ANDEC
Genérico
Villalba Aceros
ANDEC
Eurowindows
Genérico
Bimtool
Villalba Aceros
Este diplomado permite desarrollar conocimientos para implementar y ejecutar proyectos fotovoltaicos del tipo netbilling en edificaciones, a través del estudio de normativas, dimensionamiento, equipos y mantenimiento, además de poder generar cálculos y simulaciones a través de la metodología BIM.
Descripción
Chile es uno de los países del mundo con mayor potencial de generación eléctrica con energías renovables. Dicha situación, ha forjado un cambio de paradigma importante dentro de la industria eléctrica, la cual ha volcado gran parte de sus esfuerzos actuales en dicho ítem. Esto ha generado un nuevo desafío para el sector de la construcción, quienes son los llamados a trabajar codo a codo junto a los profesionales eléctricos en la construcción de la infraestructura necesaria que engloban esta clase de proyectos.
Por lo tanto, el presente diplomado entrega herramientas teóricas y prácticas, así como tecnológicas de alto grado de innovación, para que el profesional de la construcción pueda ser un aporte tangible tanto en la planificación, como en el control y ejecución de proyectos fotovoltaicos de generación distribuida para autoconsumo en la edificación, contemplando sistemas on-grid regulados bajo Netbilling y sistemas off-grid a escala residencial e industrial.
Los estudiantes egresados del programa podrán formar parte de oficinas técnicas específicas del sector fotovoltaico, como a su vez integrar equipos de estudio de proyectos y factibilidad constructiva de ejecución de estos. Además, al conocer la horizontalidad de las normativas, usos, herramientas y dimensionamiento, el estudiante podrá liderar proyectos de esta materia, comunicándose de manera fluida con los profesionales atingentes del sector eléctrico y energético.
Para lograr este cometido, el diplomado abarcará dos ejes centrales, enfocados en la generación de conocimiento transversal eléctrico fotovoltaico (desde una mirada tanto teórica como práctica) y en el uso de herramientas tecnológicas para el análisis constructivo de proyectos fotovoltaicos bajo el alero de la metodología BIM, es decir, la aplicación de gestión de información paramétrica, interoperable y omnidireccional.
Se realizarán clases expositivas, acondicionadas con estudios de casos prácticos reales, como también el modelado de proyectos durante las clases, a través de las cuales se espera desarrollar una base técnica en el estudiante, como también un pensamiento crítico y aplicado enfocado en la eficiencia y sostenibilidad de proyectos de construcción con tecnología fotovoltaica.
Dirigido a
Profesionales del área de la construcción, tales como constructores civiles, ingenieros civiles, arquitectos u otros profesionales de carreras afines; licenciados y técnicos de nivel superior de carreras afines al área de la construcción que estén interesados en adquirir conocimientos que le permitan participar activamente en la gestión de proyectos fotovoltaicos en edificación.
Prerrequisitos
Se requiere contar con Título Profesional en el área de la ingeniería, construcción, arquitectura u otras carreras afines; tener licenciatura y/o título técnico de nivel superior de carreras afines al área de la construcción.
Objetivo de aprendizaje
Desglose de cursos
Nombre del curso 1: Introducción a la eficiencia energética y energías renovables en edificación.
Nombre en inglés: Introduction to energy efficiency and renewable energies in buildings.
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: 27
Créditos: 5
Descripción del curso
Este curso tiene un enfoque teórico que profundiza en los conocimientos acerca del consumo de energía en edificios, así como también panorama energético nacional e internacional, evaluación del comportamiento térmico de edificios, demanda energética de calefacción y emisión de gases contaminantes en edificación.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía mínima
Bibliografía complementaria
Nombre del curso 2: Panorama de las energías renovables y la generación ciudadana en Chile.
Nombre en inglés: Overview of renewable energies and citizen generation in Chile.
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: 27
Créditos: 5
Descripción del curso
El curso es de carácter teórico y abordará las principales causas que justifican el desarrollo de proyectos de energías renovables en la matriz energética nacional, así como la descripción de fuentes naturales y tecnologías mayormente empleadas para la generación eléctrica, con la finalidad de establecer el contexto sobre el cual tiene cabida la construcción de sistemas fotovoltaicos distribuidos para autoconsumo.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Evaluación de los aprendizajes
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía mínima:
Bibliografía complementaria:
Nombre del curso 3: BIM 6D para el análisis energético y fotovoltaico en edificaciones.
Nombre en inglés: BIM 6D for energy and photovoltaic analysis in buildings.
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: 27
Créditos: 5.
Descripción del curso
Este curso responde trabaja la metodología BIM, (Building Information Modeling) la cual responde a la necesidad de optimizar la productividad de la industria de la construcción, buscando métodos técnicos y tecnológicos que permitan una mejor gestión tanto en la planificación, ejecución, control, mantención y entrega de proyectos de construcción. Por lo tanto, la eficiencia energética toma un sitial importante en la persecución de ese fin. Para ello, el presente curso aborda las herramientas tecnológicas líderes del mercado para este ítem (BIM), poniendo especial énfasis en las simulaciones de recolección de energía a través de paneles fotovoltaicos.
Para su estudio, se iniciará con la generación de un modelo arquitectónico (en el programa Revit 2022), sobre el cual se realizarán las debidas configuraciones y aplicaciones de las herramientas que permitan realizar el análisis deseado, apoyándose en la aplicación de potentes programas como Autodesk Insight y Green Building Studio, quienes contribuirán a la generación de indicadores, a través de los cuales tomar las mejores decisiones constructivas desde fases tempranas de la obra.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
1. Introducción al Building Information Modelling (BIM)
2.Fundamentos de la sexta dimensión de BIM (6D)
3.Simulación solar con Autodesk Insight
4. Espacios de trabajo
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Clases expositivas en vivo apoyadas con presentaciones en Power Point (a través de herramientas como Zoom). El material de clases (presentaciones power point, textos complementarios, etc.) se facilitará la descarga y uso de softwares y licencias de estudiante para el desarrollo de este curso.
Se desarrollará 3 talleres en el transcurso de este módulo:
Evaluación de los aprendizajes
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía mínima
Bibliografía complementaria
Webgrafía
Nombre del curso 4: Fundamentos técnicos en sistemas fotovoltaicos.
Nombre en inglés: Technical fundamentals in photovoltaic systems.
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: 27
Créditos: 5.
Descripción del curso
Curso de enfoque teórico en el que se expondrán los conceptos y criterios elementales para identificar, dimensionar, simular y seleccionar el equipamiento solar de sistemas fotovoltaicos distribuidos conectados a la red (on-grid) y autónomos (off-grid), con el propósito de fomentar un “lenguaje común” en proyectos que reúnen a profesionales de la construcción y especialistas de la ingeniería eléctrica o energética.
Resultados del Aprendizaje
Relacionar los fundamentos de la energía solar con su uso en la generación de energía eléctrica en base a tecnología fotovoltaica.
Identificar los aspectos más relevantes del mantenimiento de sistemas fotovoltaicos.
Calcular parámetros técnicos esenciales de una instalación fotovoltaica distribuida en esquema de conexión on-grid y off-grid
Contenidos:
1.Fundamentos de energía solar y tecnología fotovoltaica
2.Aspectos generales de mantenimiento en sistemas fotovoltaicos
3.Dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos on-grid
4.Dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos off-grid
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Evaluación de los aprendizajes
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía mínima
Bibliografía complementaria:
Nombre del curso 5: Simulación BIM de proyectos fotovoltaicos.
Nombre en inglés: BIM simulation of photovoltaic projects.
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: 27
Créditos: 5.
Descripción del curso
Es un curso teórico práctico donde se abordarán los tópicos correspondientes a la Inter operatividad entre softwares BIM, con el fin de poder importar y exportar modelos a través del formato IFC. Posteriormente se analizarán las herramientas pertinentes en el programa Solarius PV para realizar la simulación eléctrica de un proyecto fotovoltaico on-grid, a partir de un modelo realizado en el programa Revit 2022.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
1. Criterios de inter operatividad BIM
2.Preparación de simulación de sistema fotovoltacio on-grid en Solarius PV
3.Simulación de sistema fotovoltaico on-grid en Solarius PV
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Clases expositivas en vivo apoyadas con presentaciones en Power Point (a través de herramientas como Zoom). El material de clases (presentaciones power point, textos complementarios, etc.) se facilitará la descarga y uso de softwares y licencias de estudiante para el desarrollo de este curso.
Se desarrollarán 2 talleres en el transcurso de este módulo:
Evaluación de los aprendizajes
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía mínima
Bibliografía complementaria
Equipo Docente
JEFE DE PROGRAMA
Leonardo Meza Marín.
Profesor Asistente, Constructor Civil UC. Doctor en Ingeniería acústica de la Universidad Politécnica de Madrid (2007). Ha dictado los cursos “Física de la construcción” y “Sustentabilidad en construcción”, entre otros. Ha realizado asesorias profesionales en acondicionamiento térmico de edificios. Fue jefe de proyecto de elaboración de cursos de evalauador energético para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
EQUIPO DOCENTE
Felipe Vidal Menares
Profesor Adjunto Ingeniero Constuctor, Magister en Eficiencia energética (U. Mayor) con experiencia en empresas de los rubros de la construcción y eficiencia energética. Se ha desempeñado principalmente en las áreas de Retail, edificación y energías renovables. Profesional con experiencia en generar y dirigir proyectos, coordinando distintas especialidades y profesionales, entregando conocimiento óptimo para la consecución de los proyectos, Es jefe de proyectos y coordinador de normas en el Instituto Nacional de Normalización (INN) Santiago.
Diego A. Hermosilla Astorga
Ingeniero Electricista, Licenciado en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Técnica Federico Santa María (2019). Ha desarrollado experiencia profesional en sistemas fotovoltaicos de generación distribuida, contribuyendo también en iniciativas de innovación, asesoría, proyectos y estudios técnicos relacionados a tecnología fotovoltaica, así como el ejercicio directo de la profesión en empresas privadas de la industria solar.
Ignacio Cuevas Salas
Egresado de Construcción Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María (2020) y candidato a Máster en BIM Management de la Universidad Católica de Murcia (España) (en proceso de título). Cuenta con más de 5 años de experiencia en gerencia de proyectos, desempeñandose como Project Manager de diversos proyectos, tanto de índole social como de construcción. Posee experiencia como docente especialista en BIM en centros de capacitación para el posicionamiento y masificación de la metodología en el país.
Requisitos de aprobación
La nota final del diplomado se obtendrá a través del promedio ponderado de las notas de todos los cursos:
Curso 1: Introducción a la eficiencia energética y energías renovables en edificación: 20%
Curso 2: Panorama de las energías renovables y la generación ciudadana en Chile: 20%
Curso 3: BIM 6D para el análisis energético y fotovoltaico en edificaciones. 20%
Curso 4: Fundamentos técnicos en sistemas fotovoltaicos: 20%
Curso 5: Simulación BIM de proyectos fotovoltaicos: 20%
Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias, reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación
Proceso de Admisión
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra disponible en la página web www.educacioncontinua.uc.cl Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación.
El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
VACANTES: 35
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones.
Para cursos (con inscripción):
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web. - Las inscripciones son hasta completar las vacantes. - Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM. - El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.